BECKETT, EL INCONSOLABLE 
Entrevista a Samuel Beckett 
por CHARLES JULIET 
 

 
Llamo al interfón. Me invita a subir. Cuando salgo del ascensor casi  me tropiezo con él. Me estaba esperando en el descanso. Entramos en su  despacho. Me instalo en un canapé frente a su mesa de trabajo y él se  sienta en un taburete, en línea oblicua respecto a mí. Ya ha adoptado la  postura habitual en él cuando está sentado sin hacer nada: una pierna  enroscada sobre la otra, la barbilla apoyada en la mano, la espalda  inclinada, la mirada baja.  
El silencio se ha apoderado de nosotros y sé que no va a ser fácil  romperlo. Curiosa idea, pensé, interrogar a alguien que no es sino  pregunta. Desvía la mirada, pero cuando noto que sus ojos intentan  fijarse en los míos soy yo quien los desvía. He aquí que estoy ante un  hombre cuya obra tanto me ha aportado y con quien, en mi soledad, he  mantenido interminables diálogos. Por todas estas razones lo considero  un amigo y tengo que admitir, no sin asombro, que para él sólo soy un  desconocido. Durante esta entrevista me va a costar mucho trabajo  coordinar esos datos tan agresivamente contrarios.  
El silencio es tan denso que se podría cortar con un cuchillo. De  pronto recuerdo, no sin aprensión, que Beckett puede estar con alguien  —me lo ha comentado Maurice Nadeau— y marcharse una o dos horas después  sin haber pronunciado una sola palabra.  
Lo observo de reojo. Es serio, sombrío. Tiene las cejas fruncidas.  Su mirada es de una intensidad difícil de sostener. Estoy empezando a  ponerme nervioso y hago lo posible no ya por hablar, sino por emitir  algún sonido. Con voz apenas audible empiezo a explicarle que a los  veintidós años intenté leer Molloy y que no entendí nada del libro y ni  tan siquiera sospeché su importancia. Que, curiosamente, y sin intención  alguna de leerlas, fui adquiriendo las obras que publicó  posteriormente. Que en la primavera de 1965, y totalmente por  casualidad, recorrí una docena de líneas de Textos para nada . Que no  pude soltar el libro y lo devoré con pasión. Que me lancé de inmediato  sobre su obra y me quedé profundamente impresionado. Que había leído y  releído todas sus obras. Que lo que más me había impresionado fue ese  extraño silencio que reina en Textos para nada , un silencio al que sólo  se puede acceder en el límite de la más extrema soledad, cuando el ser  ha abandonado todo, olvidado todo, y ya no es sino esta escucha que  capta la voz que susurra cuando todo calla. Un extraño silencio, sí, que  prolonga la desnudez de la palabra. Una palabra sin retórica, sin  literatura, jamás perturbada por ese mínimo de invención que necesita  para desarrollar lo que tiene que expresar.  
—Sí —admite con voz sorda—, cuando uno se escucha, lo que se oye no es literatura.  
Sé que durante estos últimos meses ha estado gravemente enfermo. Ésa  ha sido precisamente la razón por la que este primer encuentro, que se  había fijado para el 3 de mayo, no pudo llevarse a cabo. El día anterior  había estado en la inauguración de la exposición de Hayden y por la  noche se puso enfermo. La señora Beckett, que me recibió, pronunció la  palabra gripe y decidimos no anular el encuentro previsto sino  simplemente retrasarlo unos días. Sin embargo estuve esperando en vano  una llamada telefónica.  
Cuatro meses después supe que había tenido un absceso en el pulmón, y  en seguida pensé en si no habría sido una tardía consecuencia de aquel  día de preguerra cuando, una noche, en la calle y sin motivo alguno, le  apuñaló un mendigo.  
Le pregunto por su salud y me habla de ella. Después la conversación gira en torno a la vejez.  
—Siempre he deseado tener una vejez tensa, activa... El ser que no  deja de arder mientras el cuerpo huye... He pensado muchas veces en  Yeats... Escribió sus mejores poemas después de los sesenta...  
Como respuesta a mis preguntas me habla de los años extremadamente  sombríos que pasó después de que dimitiera de la Universidad de Dublín.  Primero vivió en Londres, después en París. Había renunciado a proseguir  una carrera universitaria iniciada con brillantez, pero no pensaba en  convenirse en escritor. Vivía en una habitación pequeña de un hotel de  Montparnasse y se sentía perdido, aplastado, vivía como un guiñapo. Se  levantaba a mediodía y sólo tenía fuerzas para arrastrarse hasta el café  más próximo y desayunar. No podía hacer nada. Ni siquiera conseguía  leer.  
—Había aceptado ser un Oblómov... —después añade en voz muy baja, con cansancio—: Estaba mi mujer... Era difícil...  
Le hago más preguntas. Pero no recuerda bien. O a lo mejor no quiere  recordar aquella época. Me habla del túnel, del crepúsculo mental.  Después:  
—Siempre he tenido la impresión de que dentro de mí había un ser  asesinado. Asesinado antes de mi nacimiento. Tenía que encontrar a ese  ser asesinado. Intentar devolverle la vida... Un día fui a escuchar una  conferencia de Jung... Habló de una de sus pacientes, una chica  jovencísima... Al final, mientras la gente se iba marchando, se quedó  callado. Y como hablándose a sí mismo, asombrado por el descubrimiento  que estaba haciendo, dijo:  
—En el fondo no había nacido nunca.  
Siempre he tenido la impresión de que yo tampoco había nacido nunca.  
Además, el final de esta conferencia le proporcionó un episodio de Los que caen:  
" Madame Rooney: Recuerdo que asistí a una conferencia que dio  uno de esos nuevos especialistas de lo mental, no recuerdo cómo se  llaman. Decía... 
Monsieur Rooney: ¿Un alienista? 
Mme: No, no, simplemente la depresión mental. Esperaba que arrojaría  un poco de luz sobre mi vieja obsesión con las nalgas de los caballos. 
M: ¿Un veterinario? 
Mme: No, no, simplemente el infortunio mental, me acordaré de cómo  se dice esta noche. Nos contó la historia de una niña muy rara y muy  desgraciada, y cómo, después de haber intentado curarla sin éxito  durante años, había tenido que acabar renunciando. No le había  encontrado nada anormal, no tenía nada. Lo único que ocurría, según él,  es que se estaba muriendo. Así pues, se lavó las manos, y efectivamente  murió al poco tiempo. 
M: ¿Qué tiene eso de extraordinario? 
Mme: No, es sólo una cosa que dijo y su manera de decirlo lo que me ha estado obsesionando posteriormente. 
M: Piensas en ello por la noche, en tu cama, retorciéndote cómo un gusano, sin poder cerrar los ojos. 
Mme: Pienso en eso y en otros... horrores. (Pausa.) Cuando acabó de  hablar de la niña se quedó inclinado un buen rato, por lo menos fueron  dos minutos, y bruscamente levantó la cabeza y exclamó, como si acabase  de tener una revelación: “¡En realidad, nunca había nacido, eso es lo  que ocurría!”. (Pausa.) Habló sin notas de principio a fin. (Pausa.) Yo  me marché antes de que acabara." 
En 1945, Beckett volvió a Irlanda para visitar a su madre, a la que  llevaba sin ver desde que empezó la guerra. Después volvió a visitarla  en 1946, y durante esa estancia tuvo la repentina revelación de lo que  debía hacer.  
—Comprendí que aquello no podía seguir así. Entonces me contó lo que  ocurrió aquella noche, en Dublín, al final del muelle, en medio de una  fuerte tempestad. Y lo que me dijo es lo mismo que refiere el pasaje de  La última cinta [de Krapp]:  
"Espiritualmente fue un año negro y pobre a más no poder hasta  aquella memorable noche de marzo cuando, al final del muelle, en plena  tormenta, no lo olvidaré nunca, todo se me aclaró. Por fin tuve la  visión. Lo que vi de pronto era que la creencia que había guiado toda mi  vida, a saber... grandes rocas de granito y la espuma que surgía a la  luz del faro y el anemómetro que giraba como una hélice..., claro para  mí por fin, que la oscuridad que siempre me había ensañado en reprimir  es en realidad mi mejor... indestructible asociación hasta el último  suspiro de la tempestad y de la noche con la luz del entendimiento y el  fuego."  
—Había que tirar todos los venenos... (con esta expresión se refiere  sin duda a la decencia intelectual, al saber, a las certidumbres que  uno mismo se impone, al deseo de dominar la vida...), encontrar el  lenguaje apropiado... Cuando escribí la primera frase de Molloy no sabía  a dónde me dirigía. Y cuando terminé la primera parte, ignoraba cómo  iba a continuar. Todo ha ido viniendo solo. Sin tachar nada. No había  preparado nada. No había elaborado nada.  
Se levanta, saca de un cajón un cuaderno bastante grueso con la  cubierta algo desgastada y me lo da. Es el manuscrito de Esperando a  Godot . Es un cuaderno con las hojas cuadriculadas, con papel de la  época de la guerra, gris, áspero, de mala calidad. Las únicas páginas  escritas son las de la derecha, cubiertas de una escritura difícilmente  legible. Lo hojeo con emoción. En la última parte ha escrito también en  la izquierda, pero para leer hay que dar la vuelta al cuaderno.  Efectivamente, el texto no tiene ningún retoque. Mientras yo intento  descifrar algunas réplicas, él musita:  
—Todo ocurría entre la mano y la página.  
No, no ha leído a los filósofos y pensadores orientales.  
—Proponen una salida y yo sentía que no la había. La solución es la muerte.  
Le pregunto si escribe, si todavía puede escribir:  
—El trabajo anterior prohíbe cualquier continuación de ese trabajo.  Por supuesto, puedo escribir textos como los de Têtes-mortes. Pero no  quiero. Acabo de tirar a la papelera una obrita de teatro. Cada vez hay  que dar un paso adelante.  
Largo silencio.  
—La escritura me ha llevado al silencio.  
Largo silencio.  
—Sin embargo tengo que continuar... Estoy frente a un acantilado y  tengo que seguir adelante. Es imposible, verdad. Sin embargo, se puede  avanzar. Ganar unos cuantos miserables milímetros...  
Pero el médico le ha fijado normas estrictas. Es hora de que tome  algunas medicinas y se disculpa por tener que interrumpir un momento  nuestra entrevista.  
En la carta que le escribí para pedirle la entrevista, mencioné que yo conocía a Bram van Velde.  
Los une una vieja amistad, pero Bram van Velde vive en Ginebra, nunca escribe y, por tanto, no tienen ningún contacto.  
Me pide noticias suyas.  
Frente a su mesa de despacho hay un lienzo de Bram van Velde. Como está detrás de mí, me levanto para poder verlo.  
Es una composición enigmática, pintada antes de la guerra, en un período de transición.  
Yo sé que a Beckett le gusta mucho este cuadro, pero creo poder  suponer que al adquirirlo también quería ayudar a un pintor que lo es  taba pasando muy mal.  
Mientras sigo de pie, echo un vistazo por la ventana y, a la difusa  luz gris de este día de finales de otoño, entreveo los tejados y los  muros de la prisión de la Santé.  
Me habla de Bram van Velde en un tono que me permite adivinar el gran cariño que le tiene.  
—Era horroroso —prosigue—, vivía en una miseria espantosa. Vivía  solo en su estudio, entre sus lienzos, que no enseñaba a nadie. Acababa  de perder a su mujer y estaba tristísimo... Permitió que me acercara un  poco. Tuve que encontrar un lenguaje, intentar llegar hasta él.  
Luego se interesa por mi persona. Por mi trayectoria.  
De nuevo le pregunto sobre su trabajo y su obra.  
No, no puede hacerse una idea de la carga energética que contiene.  Ni imaginar lo que sus libros pueden representar para quienes los leen.  
—Soy como un topo en una topera.  
Desde que escribe no lee prácticamente nada, pues considera que ambas actividades son incompatibles.  
Piensa que su ensayo sobre Proust es pedante y se opone a que se traduzca al francés.  
Si ha escogido esta lengua es porque para él era nueva. Conservaba  el perfume de lo extraño. Le permitía escapar a los automatismos  inherentes a la utilización de una lengua materna.  
Cuando empezó Molloy escribía por la tarde. Pero luego, de noche, no  podía conciliar el sueño. Entonces se impuso escribir por la mañana.  
Considera que su obra tiene cosas flojas. Declara que no le gustan determinados personajes, que le parece “que no funcionan”.  
—Hay algunas cosas flojas necesarias, pero otras no me las perdono.  
Le pregunto cómo pasa los días y si todo lo que ha hecho le supone  un auxilio real en estos instantes en los que el ser vacila, siente que  pierde el equilibrio.  
—En esos momentos, la enfermedad me ha ayudado mucho.  
Mientras se levanta para coger uno de sus libros y lo coloca sobre  la mesa para dedicármelo, dejo que mi mirada se posé largamente sobre  él.  
Su belleza. Su seriedad. Su concentración. Su sorprendente timidez;  La densidad de sus silencios. La intensidad con la que hace existir lo  invisible.  
Pienso que, si resulta tan impresionante, evidentemente es debido a  que se nota que lo es, pero también, y sobre todo, a su absoluta  sencillez. Una sencillez de comportamiento, de pensamiento, de  expresión. Seguramente, alguien muy diferente. Un hombre superior.  Quiero decir: un hombre humilde, sujeto a la intimidad de una permanente  pregunta sobre lo fundamental. De pronto, esta evidencia: Beckett, el  inconsolable...  
En la escalera seguimos hablando un buen rato. Me explica que  todavía está muy cansado y se disculpa por no poder invitarme a cenar.  Pero nos hemos citado para la primavera siguiente y me asegura que  entonces cenaremos juntos.  
Me pregunta con interés en qué voy a emplear mi estancia. Le  respondo que no tengo ningún proyecto y que si he venido a París es  exclusivamente para verlo.  
—Pero no, no. No tenía usted que haber venido desde Lyon sólo para verme.  
(24 de octubre de 1968)
 
***
Volvemos a vernos en la Closerie des Lilas. De nuevo su seriedad, su  concentración, su ensimismamiento. Su belleza. Profundas arrugas en la  base de la nariz. Tiene el pelo abundante, corto, mal peinado. Un rostro  modelado, hundido, espiritualizado, por el sufrimiento y la tensión  interior. Y, sin embargo, desprende juventud y vitalidad. Cada vez que  lo veo, lo que más me sorprende es esa tan singular mezcla de silencio,  de calma, de suavidad, de pasividad, de asentimiento, de vulnerabilidad y  de lo que generalmente pasa por lo contrario: una energía, una fuerza  que se siente que son excepcionales, visibles en esa mirada de águila  que verdaderamente impresiona.  
Ya se ha hecho el silencio y no sé cómo empezar el diálogo.  
Acaban de darme un ejemplar de la monografía que la galería Maeght  dedica a Bram van Velde. Le pregunto si desearía hojearla. La coge. La  recorre mirando con mucha atención las reproducciones; leyendo tres o  cuatro veces algunas páginas del texto.  
Hablamos durante mucho tiempo de Bram y me hace varias preguntas.  
Después yo le pregunto por su trabajo.  
—Siempre tengo algo entre manos. Puede ser largo, pero se va reduciendo cada vez más.  
Cada vez le gusta menos lo que escribe.  
Le pregunto si ha tenido dificultades para acceder al no querer, al no poder.  
—Sí, hasta 1946 intenté saber para estar en condiciones de poder.  Pero luego me di cuenta de que me equivocaba de camino. Posiblemente, no  haya sino caminos equivocados. Sin embargo hay que encontrar el camino  equivocado que te conviene.  
—¿Ha leído usted a los místicos?  
—Sí, cuando era joven. Pero no he profundizado en ellos.  
Y con tono abrumado:  
—La verdad es que nunca he profundizado en nada.  
Le oculto mi asombro. Un largo silencio.  
Prosigo:  
—En las obras de los místicos se pueden encontrar decenas y decenas  de frases comparables a algunas de las que ha escrito usted mismo. ¿No  cree que si se deja de lado la cuestión de las creencias religiosas se  pueden encontrar numerosos puntos en común entre ellos y usted?  
—Sí... Posiblemente ha habido a veces una misma manera de experimentar lo ininteligible.  
Sigo hablándole de Bernardo de Claraval. Le digo que he encontrado  en su obra pasajes que tienen el ritmo, el aliento, lo cortante de las  mejores páginas de El innombrable .  
Se ríe abiertamente y me para asegurándome que tiene muchas cosas contra él.  
Sé a lo que se refiere y nos reímos juntos.  
Volvemos a su obra. Reconoce que ha ido alejándose cada vez más de sus textos.  
—Al final, ya no se sabe quién habla. Hay una desaparición absoluta  del sujeto. A eso es a lo que conduce la crisis de identidad.  
Considera que el artista está obligado a desaparecer como individuo ante lo que hace.  
Vuelvo a sus Textos para nada . Cito algunos fragmentos... “Esa nada que abunda...”. Sonríe.  
Me habla de Joyce, de Proust, de que ambos pretendían crear una  totalidad y transmitirla en su infinita riqueza. No hay más que  examinar, observa, sus manuscritos o las pruebas que han corregido.  Nunca acababan de añadir y de volver a añadir. Él actúa de otra manera,  hacia la nada, comprimiendo sus textos cada vez más.  
Le hablo de la “pobreza” de su universo, tanto en lo que respecta a  la lengua como en lo que respecta a los medios utilizados: pocos  personajes, pocas peripecias, pocos problemas abordados, y sin embargo  todo lo que importa está dicho, y con qué vigor, con cuánta  singularidad.  
Admite sonriendo que, en alguna parte, ambas maneras deberán encontrarse.  
—A menudo —continúo diciendo— me he preguntado cómo ha sido posible que no haya usted muerto de vergüenza.  
Me va a responder, pero cambia de parecer. Como antes, se queda  totalmente ensimismado, y entonces parece que ya no hay nada vivo en él.  La mirada increíblemente intensa, fija y ciega, el rostro y el cuerpo  petrificados...  
Al cabo de un largo silencio de varios minutos, reaparece.  
Otro largo silencio. Pero creo que debo proseguir. Le digo que estoy  asombradísimo de que haya podido subsistir en él la fe en la escritura y  en la comunicación.  
También a él le asombra. Habla de misterio.  
Me refiero a la universalidad de su obra. Al hecho de que miles de  personas del mundo entero hayan podido descubrir, leyéndole, lo que hay  en lo más recóndito de su ser y de lo que no tenían conciencia.  
Baja la cabeza.  
—Ése también es otro misterio.  
Continúa hablando pero no oigo algunas de sus palabras pronunciadas en voz demasiado baja...  
Luego X... nos interrumpe..., es un escritor-editor que quiere que Beckett firme algo.  
Cuando X... se retira, después de haber importunado a Beckett con su  molesta insistencia, me doy cuenta de que nuestra entrevista ha  terminado.  
Se produce un silencio de cuatro o cinco minutos y espero a que dé la señal de partida.  
Pero es él quien me hace preguntas sobre mi persona y mi trabajo.  
En diciembre se marchará a Marruecos para no estar en París durante las fiestas.  
Le hablo de Irlanda. En 1968 tuvo que ir a Irlanda durante cinco  días a un funeral, pero ya no va a volver. ¿Qué piensa de esa guerra? No  le interesa. Pero después de unos instantes se refiere a ella con  cierta vehemencia. Me cita esta frase de Mitterrand:  
“El fanatismo es la estupidez”.  
—Allí, no hay dos fanatismos, sino tres, cuatro, cinco, que a su vez están desgarrados por otros fánatismos.  
Me explica por qué se obstinan en mantener con vida a Franco hasta  el 25 [sic] de noviembre. Ese día será un franquista el que pueda  nombrar al jefe de gobierno, mientras que si muere antes sería alguien  del otro lado.  
—Ni a Goya se le ocurrió algo parecido.  
Sigue yendo a su casa de campo, donde se queda solo durante dos o  tres semanas seguidas. Escribe por la mañana y por la tarde hace algunas  chapuzas, o bien pasea por su prado o, si no, va en coche a visitar  lugares más aislados por donde pasear.  
—¿No se siente usted solo?  
Hace un gesto de asombro.  
—No, no, en absoluto. Al contrario. Pero cuando era más joven no hubiera podido hacerlo.  
Me habla con fervor del silencio. Del placer de poder seguir el curso del sol desde que se levanta hasta que se pone.  
Como un eco de lo que le ha dicho X... hace unos momentos, me habla del afán por el éxito literario. Recuerda a Van Gogh...  
—Cuando uno piensa en que no vendió ni un solo cuadro...  
 
(14 de noviembre de 1975)
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada